domingo, 30 de septiembre de 2018
Espacio maker en Salamanca
En Salamanca existe un espacio Maker La Caja MakerSpace Salamanca
Se trata de un grupo de personas que se reúnen todas las semanas desde hace unos 5 años para "jugar" construyendo drones, impresoras 3D, artilugios con Arduino, ... El grupo lo forman profesores, informáticos, electrónicos, ... y todo el aquel que esté motivado por estos temas.
La Caja MakerSpace colabora con asociaciones como FENPS (Fall Early Notice and Position System)
En este vídeo Miguel Ángel Casanova, uno de sus fundadores, nos cuenta qué hacen
Entrevista a Miguel Ángel Casanova para el Magazine "Salamanca es así" de la 8 - TV Salamanca, el 4 de agosto de 2014 sobre La Caja MakerSpace Salamanca.
sábado, 29 de septiembre de 2018
La cultura Maker en mi clase
Hola a todos.
Comienzo este blog en el que pretendo compartir algunas de las reflexiones, actividades y experiencias en el aula.
Soy profesor de Tecnología y la forma habitual de trabajar en esta asignatura es mediante el método de proyectos.
En un mundo cada vez más tecnológico en el que muchas veces nos conformamos con ver, vivir, construir tras una pantalla, creo que es cada vez más necesario la existencia de la cultura MAKER. Es necesario que todo eso virtual lo pongamos al servicio de lo tangible, que vivamos fuera de la pantalla. Eso es lo que intento en mi asignatura.
Todo comienza con la propuesta de un proyecto a realizar y, desde la necesidad creada (1º etapa en la metodología de proyectos), se va avanzando, estudiando y aprendiendo aquellas cosas que se consideran necesarias (2ª etapa) para resolver el problema. Después comienza la etapa de diseño (3ª etapa), en la que, cada vez más, vamos introduciendo las herramientas informáticas, sin olvidarnos del lápiz y el papel par realizar bocetos, croquis que luego digitalizamos. Una vez planificado el trabajo de construcción (4ª etapa), los alumnos comienzan lo que más les gusta y que cada vez menos pueden hacer en la escuela: CONSTRUIR. En esta 5ª etapa del proceso es donde realmente se realizan los aportes imaginativos y que pocas veces se parecen al diseño o idea original. Es en esta fase donde realmente aprenden a diseñar, a buscar información, y a replantearse muchas de la etapas anteriores.
Una vez CONSTRUIDO nuestro invento es fácil evaluar el resultado (6ªetapa) y aportar posibles mejoras funcionales, estéticas, ...
Con esta manera de trabajar el alumno va entendiendo que las cosas no están ahí porque sí. Que alguien las construye y que eso implica conocimiento, creatividad, tiempo, energía, reflexiones, ... Y surge la chispa de por qué no puedo ser yo el que haga cosas que otros utilicen.
Es evidente que antes de llevar a cabo un proyecto hemos de buscar información, diseñarlo, planificar nuestro trabajo,... pero nunca lo haremos bien si no tenemos la experiencia de CONSTRUIR.
Creo, en definitiva que esto es la esencia de la cultura MAKER en un centro educativo.
Ya estamos preparados para el siguiente proyecto.
Comienzo este blog en el que pretendo compartir algunas de las reflexiones, actividades y experiencias en el aula.
Soy profesor de Tecnología y la forma habitual de trabajar en esta asignatura es mediante el método de proyectos.
En un mundo cada vez más tecnológico en el que muchas veces nos conformamos con ver, vivir, construir tras una pantalla, creo que es cada vez más necesario la existencia de la cultura MAKER. Es necesario que todo eso virtual lo pongamos al servicio de lo tangible, que vivamos fuera de la pantalla. Eso es lo que intento en mi asignatura.
Todo comienza con la propuesta de un proyecto a realizar y, desde la necesidad creada (1º etapa en la metodología de proyectos), se va avanzando, estudiando y aprendiendo aquellas cosas que se consideran necesarias (2ª etapa) para resolver el problema. Después comienza la etapa de diseño (3ª etapa), en la que, cada vez más, vamos introduciendo las herramientas informáticas, sin olvidarnos del lápiz y el papel par realizar bocetos, croquis que luego digitalizamos. Una vez planificado el trabajo de construcción (4ª etapa), los alumnos comienzan lo que más les gusta y que cada vez menos pueden hacer en la escuela: CONSTRUIR. En esta 5ª etapa del proceso es donde realmente se realizan los aportes imaginativos y que pocas veces se parecen al diseño o idea original. Es en esta fase donde realmente aprenden a diseñar, a buscar información, y a replantearse muchas de la etapas anteriores.
Una vez CONSTRUIDO nuestro invento es fácil evaluar el resultado (6ªetapa) y aportar posibles mejoras funcionales, estéticas, ...
Con esta manera de trabajar el alumno va entendiendo que las cosas no están ahí porque sí. Que alguien las construye y que eso implica conocimiento, creatividad, tiempo, energía, reflexiones, ... Y surge la chispa de por qué no puedo ser yo el que haga cosas que otros utilicen.
Es evidente que antes de llevar a cabo un proyecto hemos de buscar información, diseñarlo, planificar nuestro trabajo,... pero nunca lo haremos bien si no tenemos la experiencia de CONSTRUIR.
Creo, en definitiva que esto es la esencia de la cultura MAKER en un centro educativo.
Ya estamos preparados para el siguiente proyecto.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)